You are currently viewing Vuelo en parque memorial a las personas desaparecidas de Salvatierra, Guanajuato.

Vuelo en parque memorial a las personas desaparecidas de Salvatierra, Guanajuato.

Salvatierra, reconocido como Pueblo Mágico desde 2012, es una ciudad al sur del estado de Guanajuato y es la cabecera municipal, ofreciendo un ambiente de armonía y tranquilidad en sus calles del Centro Histórico que presentan fachadas de estilo colonial llenas de color y grandes monumentos arquitectónicos construidos en el periodo del Virreinato, por lo que se le conoce como la 3er ciudad colonial del estado.

Ubicación Geográfica y Entorno Natural de Salvatierra: Entre Valles, Ríos y Clima Benévolo

Salvatierra pertenece a la zona geográfica guanajuatense del eje neo volcánico transversal que abarca a los Valles del Sur o Valles Abajeños, junto con los municipios de Valle de Santiago, Moroleón, Uriangato, Yuriria, Jerécuaro y otros.

Salvatierra se ve beneficiada con la aparición del Río Lerma, mismo que enverdece el paisaje la mayor parte del año. La localización limita al norte con el municipio de Cortazar, al noreste con el municipio de Tarimoro, al sur con el de Acámbaro y  el estado de Michoacán; al oeste con los municipios de Yuriria y Santiago y al noroeste con el de Jaral del Progreso. Entre sus cerros y lomeríos destaca el cerro de Culiacán, el cual comparte con Jaral del Progreso y Cortazar.

La extensión de Salvatierra comprende 507.68 km², equivalente al 1.66 % del territorio estatal. Su división territorial lo conforman 64 comunidades.

El clima es Subtropical subhúmedo durante todo el año, y se considera como uno de los más benévolos del país. La temperatura máxima es de 33.4 °C y la media anual es de 18.1 °C; la mínima de 2 °C. La precipitación pluvial es de 730 milímetros anuales.

Dinámica Económica de Salvatierra: Predominio del Comercio y Transformación del Sector Agropecuario

El sector económico que predomina en el municipio es el terciario. Actualmente la población se concentra en el sector comercio en detrimento de la actividad agropecuaria, la cual se ha especializado y enfocado a una producción que sale del municipio.

Agricultura, ganadería e industria textil, son las actividades económicas predominantes en la zona.

La población de Salvatierra va en el orden de las 77,500 personas, de las cuales, 35,400 son de la cabecera municipal.

 https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197841.pdf

Cónoce más los proyectos de:
Boarding Pass Service

Vulnerabilidad y Aislamiento en el Sur de Salvatierra: Entre la Riviera del Río Lerma y Zonas de Difícil Acceso

  Salvatierra es una ciudad que se trazó en paralelo al Río Lerma; con el tiempo se dividió la zona del centro de las colonias del sur-oeste, ya que el caudal del río es alto, por lo que la existencia de puentes que lo cruzan es escasa y esto limita la comunicación y el tránsito con la parte más alejada de la ciudad.

Durante la visita al futuro Parque Memorial en febrero del 2025, se observó mediante fotografías aéreas, que no es posible tener una vigilancia de la calle principal y de los caminos que van al sur de la ciudad, los cuales conectan a la Riviera con humedales y zonas pantanosas de difícil acceso, lo cual genera una zona de poca seguridad por la escasa vigilancia y nulo tránsito de personas, dando espacio a un lugar para cometer actos delictivos.

Panorámica sur-norte. En esta vista hacia el norte, se aprecia en primer plano la Riviera del Río Lerma, dando salida hacia el sur de la ciudad. En el centro de la imagen, se encuentra el predio en cuestión, donde se puede ver lo despoblado y abandonado. Arriba y al centro, se observa el centro histórico de Salvatierra.

Vulnerabilidad y Aislamiento en el Sur de Salvatierra: Entre la Riviera del Río Lerma y Zonas de Difícil Acceso

  Se obtuvo un testimonio por parte de los actores del gobierno de Salvatierra, que confirman que pobladores de la zona, cada vez con mayor frecuencia, entran en conflictos por factores ligados al narcotráfico y al crimen organizado, utilizando estos parajes abandonados y carentes de vigilancia, para el ajuste de cuentas entre bandas que disputan el territorio.  Los habitantes de la zona, reportan movimientos inusuales de vehículos, ruidos siniestros y personas ajenas a las colonias vecinas, pero los cuerpos de seguridad carecen de estrategias que eviten ponerlos en peligro, ya que son superados en número, armamento y tecnología para ejercer un trabajo de inteligencia que brinde seguridad y disuasión de los actos delictivos.

Mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTS ó drones) los cuerpos de seguridad pueden tener una vigilancia a distancia (de hasta 5 kilómetros desde el punto de despegue) dando respuesta inmediata a los reportes de los habitantes de la zona, sin importar la hora de los hechos, ya que estos equipos cuentan con cámaras de video, fotografía y termografía que se adecuan a la luz ambiental y a la distancia sin ser detectados por los delincuentes.